Anti Slavery y su participación en la red FIHRM Internacional

Personas alzando los puños durante una manifestación urbana

Historia y misión de Anti Slavery

Fundado en 1839, es la organización que defiende la lucha por los derechos humanos más antigua del mundo, y miembro de la red Fihrm desde los inicios de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos.

La libertad: un derecho fundamental para todas las personas

Las premisas de la organización son claras: terminar con la explotación y asegurar la libertad de la ciudadanía. Pero a lo largo de su extensa trayectoria, Anti Slavery ha desarrollado la experiencia, las alianzas y los conocimientos necesarios para prevenir la esclavitud en sus múltiples formas, incluyendo la esclavitud infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas.

Anti-Slavery International asegura que "centra sus esfuerzos en la erradicación de la esclavitud infantil y juvenil, la promoción del trabajo responsable, la protección de personas migrantes frente a la trata y la relación entre esclavitud y medio ambiente". A través de estos ejes, la organización busca poner fin a la esclavitud moderna y garantizar la libertad para todas las personas, en todas partes y siempre.

El trabajo de Anti Slavery hoy

Generando cambios en la actualidad y avanzando en tiempo real a nivel global es la premisa de la organización. En alianza con sobrevivientes, organismos internacionales, empresas, gobiernos y comunidades, Anti-Slavery International promueve cambios reales y permanentes en los sistemas que actualmente posibilitan la existencia de la esclavitud moderna. Entre estos sistemas se incluyen el comercio internacional (y los vacíos en la legislación comercial), la crisis climática y la debilidad del estado de derecho. Este enfoque permite alcanzar un impacto más profundo y duradero.

Trabajo con sobrevivientes

A través de intervenciones directas en distintas regiones y de su participación en el Anti-Trafficking Monitoring Group, la organización garantiza que las voces de los sobrevivientes sean escuchadas por quienes tienen la capacidad de impulsar los cambios necesarios para prevenir y erradicar la esclavitud moderna.

Construcción de un movimiento global

La organización forma parte de un movimiento mundial contra la esclavitud, al que aporta su experiencia, conocimientos y redes de colaboración.

De esta manera, contribuyen a generar conciencia sobre el impacto de la esclavitud moderna y a sumar más personas a la causa de su erradicación.

¿En qué países trabaja Anti-Slavery International?

Anti-Slavery International tiene su sede en el Reino Unido y su labor es de alcance global. Su trabajo se desarrolla y ejecuta en colaboración con organizaciones locales, nacionales e internacionales que comparten sus valores y su visión.

¿Qué busca lograr la organización?

Anti-Slavery International trabaja para visibilizar la conexión entre migración y trata de personas, situando este tema en el centro de las agendas políticas. Actualmente, la mayoría de las políticas internacionales sobre migración no abordan esa relación directa.

La organización hace campaña por mayores protecciones para las personas migrantes y las víctimas de trata, buscando que las leyes prevengan estos delitos y que también crean y apoyen a las víctimas cuando denuncian. Sabe que tener leyes no es suficiente: deben aplicarse de forma efectiva y con las personas en el centro de las soluciones.

Para 2025, el objetivo de Anti Slavery International es que las autoridades políticas consideren la trata de personas como un tema nodal a la hora de hablar de migración. Es un trabajo mancomunado, si los gobiernos y organismos internacionales no se comprometan en esta tarea es imposible asegurar la protección de la población migrante.

Las víctimas deben ser apoyadas y protegidas, con acceso real a la justicia.

Repercusiones a nivel global

Trabajando con estos marcos, Anti-Slavery International mantiene la esclavitud en la agenda de las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, e influye en la formulación de políticas internacionales para mantener las disposiciones contra la esclavitud firmes y relevantes.

Para ello, trabaja en estrecha colaboración con socios, comunidades afectadas y otras ONG, así como con gobiernos, sindicatos y organizaciones de empleadores.

Ayuda de la comunidad

Desde la organización proporcionan una serie de pautas porque la ciudadanía es un actor clave para detectar a personas que estén siendo víctimas de situación de esclavitad moderna:

“Sin darse cuenta, podría ver regularmente a personas que están en esclavitud”, explican desde la organización. “No tienen que llevar grilletes, y podrían parecer que realizan su vida normal, pero si se observa más de cerca, se podrían notar señales más preocupantes de esclavitud”. Entre las alertas a tener en cuenta figuran: Tener pocas pertenencias personales; Usar la misma ropa todos los días o ropa inadecuada para el trabajo; No poder moverse libremente, y puede que no tenga acceso a identificación personas; Ser dejado y recogido para trabajar siempre de la misma manera, especialmente a horas inusuales, muy temprano o tarde en la noche.

Su rol en Fihrm 

La Federación Internacional de Derechos Humanos respalda el trabajo de Anti Slavery y organiza acciones compartidas porque promueven una visión compartida: la defensa de la lucha por los derechos humanos a nivel global.

Guillermo Whpei

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *