Universidades que preservan la memoria

Instituciones académicas que integran la red FIHRM

La Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM) nació en el 2010 en el Museo Internacional de la Esclavitud de Liverpool (UK), que fue su primera sede. Marcando una continuidad con el carácter internacional con el que fue concebida, actualmente es coordinada desde el Museo de la Democracia (República Argentina).
La Federación permite a los museos que abordan temáticas de permanente y necesaria vigencia como los derechos humanos, con respeto hacia la memoria histórica, el compromiso actual y de cara al futuro de trabajar juntos y compartir nuevas ideas e iniciativas en un entorno de apoyo.
El espíritu que sustenta la iniciativa es que todos los museos dentro de esta área comparten desafíos similares cuando abordan problemáticas fundamentales y complejas, debido a que tales instituciones interpelan e intervienen, a través de su accionar, en las formas contemporáneas de racismo, abusos y discriminación. Desde la Federación proponemos trabajar juntos de forma proactiva ya que consideramos que tiene mayor eficacia abordar estas cuestiones de manera colectiva y no individual.
Para Fihrm las universidades también son trincheras, espacios de debate y de construcción colectiva. Espacios para la defensa de los derechos humanos, que colaboran desde la investigación y la participación en charlas y conferencias.
Universidad de Hull en el Reino Unido y los estudios de esclavitud
La University of Hull cuenta con el Wilberforce Institute for the Study of Slavery and Emancipation (WISE), fundado en 2006, que investiga la esclavitud histórica, la emancipación y las formas contemporáneas de explotación e injusticia. El instituto declara que “investiga formas de esclavitud históricas y contemporáneas y utiliza investigación, educación e intercambio de conocimientos para influir en políticas, prácticas y resultados”.
La Universidad en sí es inglesa, fue fundada en 1927 y se encuentra ubicada en Hull, una ciudad de Yorkshire del Este.
En el sur italiano: la Universidad de Bari
Fue fundada en 1925 (o acorde a la fuente se consulte, en 1924) en Bari, Apulia, en el sur italiano, siendo una de las ciudades más importantes de la Italia meridional. Lleva el nombre del estadista y profesor Aldo Moro. La universidad ofrece cursos de grado, postgrado y doctorado. Sus centros de investigación son interactivos y están conectados con otras universidades y centros de investigación.
La Universidad - que en italiano es conocida como la Università degli Studi di Bari Aldo Moro- es un institución referente en la región, que está a su vez organizada en quince facultades.
Dentro de sus datos particulares cabe destacar que la Universidad fue inaugurada por Benito Mussolini y hasta 1943 llevó su nombre. Es la universidad más grande de Puglia, región del sur de Italia. La sede de la Universidad se localiza en el palacio histórico de la Piazza Umberto I, en el corazón del centro de la ciudad moderna.
La Universidad tiene obras de arte contemporáneo desde los años 70, donados por los propios artistas. De particular interés son los dibujos y litografías de Giò Pomodoro, los óleos de Vito Stifano, Fara di Cagno, Franco Gentilini, Salvatore Fiume, Guido Gremigni y muchos otros
Universidad de Liverpool: estudios de vanguardia
La University of Liverpool alberga el Centre for the Study of International Slavery (CSIS), un centro que “apoya y comparte investigación de vanguardia sobre la esclavitud humana y sus legados”.
Se consideran la auténtica casa de ladrillo rojo, un lugar histórico de la ciudad de Liverpool durante casi 150 años y miembro fundador del prestigioso Grupo Russell. Desde 1881, su objetivo ha sido el mismo: el avance del aprendizaje y la mejora de la calidad de vida.

Wilberforce Institute: Unidos para comprender y desafiar la injusticia
The Wilberforce Institute for the Study of Slavery and Emancipation is a research institute at the University of Hull, in Kingston upon Hull, England. Housed in Oriel Chambers in Hull City Centre, since 2005, its aim is to research slavery in the past and the present.
El Instituto Wilberforce investiga la esclavitud, la emancipación y las formas conexas de explotación e injusticia, tanto históricas como contemporáneas. Lo logramos mediante la investigación, la educación y el intercambio de conocimientos con libre pensamiento y con responsables políticos, profesionales, investigadores y sobrevivientes.
La institución busca desafiar y perturbar la injusticia uniendo a las personas para amplificar sus voces y superar las barreras y obstáculos para vivir con dignidad y sentimiento.
Universidades y la red Fihrm
Las universidades colaboran con el área de investigación de Fihrm y sus investigadores y profesionales son parte de las conferencias anuales que la red organiza.
El área de investigación de FIHRM se ha establecido para respaldar, visibilizar y fortalecer el trabajo realizado por nuestra red y sus miembros.
Mientras que la Conferencia FIHRM es un encuentro donde se congregan profesionales, académicos, activistas y otros interesados en el ámbito de los museos de derechos humanos.
Deja una respuesta